Entradas

La ciudad de Alfafar ha realizado su Plan Estratégico Municipal (PEM) Alfafar 2030. Un proyecto que responde a tres necesidades:

  1. La primera de organización, de todos los programas y planificaciones sectoriales que se están llevando a cabo en la localidad.
  2. La segunda de reconocimiento a todas las personas que han participado en el diseño de las mismas y que de esta manera se les rinde cuentas sobre su estado de ejecución.
  3. La tercera de planificación, de poner una meta, con unos claros objetivos para alcanzarla.

Para el desarrollo del PEM se utilizaron tres vías de investigación:

  1. Una encuesta ciudadana con una significativa muestra poblacional.
  2. Un cuestionario al funcionariado de cada una de las áreas municipales.
  3. Un amplio proceso participativo por barrios.

De la misma manera, se realizó un profundo análisis estructural de la administración local en cada uno de sus departamentos.

El resultado es un Plan Director con 10 grandes ámbitos de actuación, 5 objetivos estratégicos alineados con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible y 31 actuaciones estratégicas para lograr alcanzarlos.

Un proyecto de estas características tiene en cuenta la idiosincrasia de cada ciudad donde se desarrolla en tres niveles:

  1. Personal, características sociodemográficas de la población, ruralidad y urbanidad, comunidad y sociedad, barrios, pedanías, comunicación, etcétera.
  2. Asociativo, redes sociales, implicación vecinal, personalidad social, tejido productivo, perspectiva común, movilidad, etcétera.
  3. Público, visión gubernamental, contexto social, oportunidades interinstitucionales, consenso partidista, etcétera.

En definitiva, el PEM responde a tres cuestiones:

  1. Hacia dónde vamos, cuál es nuestra Ítaca, la meta hacia la que nos dirigimos como ciudad.
  2. Qué tenemos, cuáles son las herramientas que disponemos hasta ahora y en qué lugar nos encontramos.
  3. Cómo actuamos, qué añadimos o alineamos para lograr alcanzar nuestros objetivos.

Alfafar 2030 cuenta con un Observatorio y una reglamentación propia que se conformó en su diseño y que tiene la responsabilidad de velar por su correcta implementación y evaluar sus resultados.

Más información en www.alfafar2030.es 

La ciudadanía tiene una gran oportunidad con el desarrollo de los Planes Urbanos de Actuación Municipal (PUAM) para respetar y, a la vez, transcender el urbanismo en las localidades que emprenden estos proyectos y que tienen un gran potencial de transformación.

La pandemia del Covid-19 nos ha hecho apreciar nuestros entornos, rurales y urbanos, con otra perspectiva más amable, con cierta comprensión más democrática de nuestras calles, rincones y plazas, con la necesidad de ganar espacios para las personas de forma más sostenible, inclusiva, eficiente y saludable.

Es verdad que no quedan muchas excusas y se pueden vencer ciertas resistencias al cambio poco fundamentadas en la realidad: hay más prosperidad (aceptación y rentabilidad) alrededor de los espacios compartidos por la gente que de los diseñados para los vehículos.

¿Qué es un PUAM? es el documento estratégico del ayuntamiento en el que se establecen las principales líneas de actuación municipales para los próximos dos años, una iniciativa impulsada por la Diputació de València y dentro del Plan de Inversiones.

El PUAM tiene la vocación de transformar los espacios y áreas municipales en las que se trabaja con un equipo técnico especializado, activando los procesos de participación y debate entre la ciudadanía y los agentes sociales, realizando un diseño local consensuado y fruto de la reflexión colectiva.

Entre sus áreas de acción más relevantes se encuentran todas las relacionadas con las infraestructuras públicas y los recursos existentes, la accesibilidad, el medioambiente y la energía, así como los servicios públicos y el entorno urbano.

Las ciudades inteligentes no son necesariamente las que tienen más tecnología sino aquellas que se piensan para su vecindario de forma estratégica en el marco de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Vivimos una crisis sanitaria que afecta de forma integral a todo lo que conocemos y modificará muchos comportamientos y situaciones que dábamos por sentadas en nuestras vidas.

Enfrente tenemos importantes retos que superar individual y colectivamente, aunque también grandes oportunidades que aprovechar para mejorar como personas y como sociedad.

Ofrecemos el conversatorio «cambio y estrategia en tiempos de coronavirus» en el que trataremos, desde una perspectiva psicológica, comunicacional y gubernamental, distintos aspectos que nos ofrecen una vía de acción adaptada a este contexto y que lidera el cambio.

Puedes conectarte este lunes 4 de mayo a las 20 horas en España aquí mismo en Zoom y compartir esta experiencia que te aportará una visión simbiótica del presente que vivimos y del futuro que se puede construir.

Esta iniciativa está programada en el marco del Máster Propio en Neurofelicidad Aplicada de la Universidad de Valencia – ADEIT en abierto para su alumnado de España y América Latina y para cualquier persona que quiera participar.