Entradas

Siete cosas a tener en cuenta en la comunicación gubernamental con el coronavirus:

  1. CONTEXTO. Una crisis marca la agenda política y debes adaptarte con rapidez al cambio pues lo que preocupa o motiva a la ciudadanía debe ser lo más importante para ti.
  2. VERDAD. Se ha aprendido a buscar y encontrar información veraz, depurando la rumorología y prescindiendo también de la sobreinformación institucional.
  3. ECUALIZACIÓN. Sube la importancia en la sociedad de distintos temas como la salud pública y la inclusión, el bienestar personal, la sostenibilidad y la protección.
  4. PROSUMICIÓN. La ciudadanía se implica más en todo lo que se hace, colabora, opina sobre lo que está pasando y es protagonista en los medios de comunicación.
  5. TRIANGULACIÓN. A su manera lo conservador deberá tratar los servicios públicos y lo progresista el esfuerzo empresarial y de fuerzas de seguridad.
  6. TECNOLOGIZACIÓN. Se ha acelerado la comunicación en tiempo real, con más medios y personas conectadas más exigentes y menos influenciables.
  7. STORYDOING. Se necesita un relato estratégico de los hechos, sobre la gestión realizada día a día y sobre la que vendrá, racional y emocional, transparente, positivo, participativo y optimista.

Porque nadie gana unas elecciones, las pierde quien gobierna.

#ComPol #MktPol #ComGov #LiderCoach #OGov

La verdad es que escuchamos muchas cosas en los medios de comunicación sobre el lenguaje inclusivo, en la mayoría de las ocasiones con argumentos o críticas que no se ajustan demasiado a la realidad.

Y lo cierto es que, además de las razones de justicia social en la que se asienta la reivindicación de su uso, también hay una perspectiva utilitaria que no se comenta tanto y vale la pena recordar.

Principio básico persuasivo para cualquier empresa o institución: no hay nada mejor que dirigirse a todo el mundo por igual en tu comunicación, que todo aquello que digas incluya a todas las personas a las que te refieres, sin prescindir de nadie cuando te expresas.

Mujeres y hombres, LGTBI y diversidad funcional, familiar y social, no hay más. Deconstruye el lenguaje tal y como te lo enseñaron y mejóralo, no se trata de poner “alumnos” en masculino genérico, pero tampoco “alumn@s”, “alumnxs”, “alumn=s”, ni cosas así. Se trata de poner “alumnado” y de escribir como siempre usando las palabras que tenemos en el diccionario, pero dándole la vuelta para que nadie se quede fuera.

«Ciudadanía» en lugar de «ciudadanos», «profesorado» en lugar de «profesores», «para el vecindario» en lugar de «para los vecinos», «date prisa que se acaban» en lugar de «corre que se acaban», «quienes estéis» en lugar de «los que estéis» leyendo esto ahora. Tenemos palabras de sobra para decir lo mismo de una manera que nos conviene más.

Piénsalo, mejor que toda la gente a la que te interesa llegar se de por aludida ¿no?