Entradas

La igualdad se construye cada día, entre la ciudadanía y las administraciones locales que apuestan por ella y se esfuerzan para conseguir municipios más respetuosos, justos y felices en los que vivir.

De eso trata la campaña CONSTRUYENDO IGUALDAD, una iniciativa de alto impacto social que suma distintas miradas a la lucha contra las resistencias que impiden mejorar nuestra sociedad.

16 dados con 6 caras de diferentes temáticas municipales en torno a la igualdad, conceptos que sensibilizan, iconos que conciencian e imágenes que enseñan lo mejor de la localidad y en las que puedes dejar tu propia imagen dejando constancia del apoyo que das a esta lucha común.

Con un punto de información, música igualitaria y la documentación de la campaña, un gran equipo especializado construye igualdad junto al vecindario, aportando la información específica que se ha preparado y sumando personas a la campaña municipal que luego se expresa en redes sociales de forma creativa y audiovisual.

Porque está en nuestras manos lograr que nada impida mejorar nuestras ciudades y hacerlas más igualitarias, inclusivas y respetuosas con la diversidad.

El pasado 8M fue el último con la antigua normalidad. Este año teníamos un reto como sociedad y era el de visibilizar esta fecha tan significativa de una forma diferente, participativa, creativa, segura y efectiva.

De esta manera, han sido muchos los ayuntamientos que han querido significarse de nuevo, concienciar y sensibilizar, en la lucha por la igualdad real y para conseguir una sociedad más justa, inclusiva y respetuosa con la diversidad.

Y lo han hecho con el protagonismo de sus vecindarios, dando la palabra a la gente, a quienes representan en general a todo el municipio y quieren contar en particular cómo entienden la igualdad.

Una campaña igualitaria que suma lo audiovisual con la comunicación y la cartelería, en diferentes formatos y para distintas ubicaciones o redes sociales.

8M de siempre hecho como nunca, porque en su lucha contra las resistencias a la igualdad estos ayuntamientos no han querido dar ni un paso atrás. Siempre adelante.

 

RIBA-ROJA DE TÚRIA: GENERACIÓ ALFA

Generación Alfa: esa edad que se ha educado en igualdad y que representa con esperanza y entusiasmo nuestro futuro.

 

VILAMARXANT: ESSENCIAL

Porque las mujeres de Vilamarxant tienen un papel esencial y dejan impreso su carácter en todo lo que participan.

 

LA POBLA DE FARNALS: EL FUTUR ÉS NOSTRE

Si nos encontráramos por la calle con nuestro pasado y nuestro futuro ¿de qué hablaríamos? Por todo lo que somos, fuimos y seremos: el futuro es nuestro.

 

SERRA: SERRA VIU LA IGUALTAT

Porque la igualdad va de pequeños gestos que se viven en todo lo que hacemos, compartiéndola todas las mujeres y superando los obstáculos de cada día.

Esta campaña, audiovisual y a pie de calle, pone el foco en la necesidad de continuar avanzando la igualación de derechos para todas las personas independientemente de su identidad de género, su orientación sexual y el libre desarrollo de la personalidad. En definitiva, una reivindicación de los derechos humanos y de la diversidad.

Alcanzar una sociedad igualitaria en la que nadie tenga barreras y obstáculos adicionales en el desarrollo de su vida por razones de género es un objetivo de toda la ciudadanía en su conjunto, pues supone consolidar una democracia asentada sobre los pilares de la diversidad, la igualdad y la inclusión.

Queremos apoyar las diferentes formas de vivir el amor sin importar la orientación sexual o la identidad de género, superando las resistencias y los discursos lgtbifóbicos que no tiene cabida en nuestras ciudades, en las que cualquier persona puede desarrollar su vida en un entorno que apoya, admira, valora y se enriquece con la diversidad.

Cheste siente orgullo de luchar por una sociedad abierta y plural, por ser un municipio igualitario, diverso e inclusivo en el que la ciudadanía ama libremente a quién elige. Porque CHESTEAMA+

#Gay #Lésbico #Hetero #Trans #Bisexual

Con los planes de acción integral contra la violencia de género pretendemos deslegitimar las conductas violentas desde la base de la participación ciudadana, con una contundente respuesta vecinal y administrativa que muestra la repulsa municipal contra la desigualdad más extrema: las violencias de género y machistas.

Teniendo en cuenta la violencia de género en diferentes etapas vitales como la niñez, adolescencia, adultez, ancianidad o la que sufren las personas LGTBI; evaluamos las distintas tipologías de violencia contra las mujeres, como pueden ser la física, psicológica, sexual, económica, simbólica, patrimonial, social o vicaria.

Y todo ello implicando al asociacionismo, al sector cultural y educativo, al tejido productivo, al ámbito sanitario y de seguridad ciudadana, así como a la misma administración local y los servicios sociales en un proyecto que une esfuerzos y coordina los recursos disponibles en la lucha contra esta grave resistencia a la igualdad.

Porque queremos una sociedad más segura, diversa, justa e igualitaria que ofrezca plenas garantías a todo su vecindario por igual y en el que todas las personas tengan las mismas oportunidades para ser felices.

La violencia machista es la más grave resistencia a la igualdad y, personal y colectivamente, tenemos en nuestras manos la oportunidad de vencerla.

La Generalitat Valenciana pone a nuestra disposición una potente herramienta: el Pacto valenciano contra la violencia de género y machista, una iniciativa que han firmado las instituciones valencianas, los partidos políticos, las universidades, los medios de comunicación, intervinientes de la justicia, fuerzas y cuerpos de seguridad, entidades y organizaciones de la sociedad civil y al que nos invitan a sumarnos a título particular o como organizaciones.

También se puede realizar una campaña de adhesión personal y comercial a un manifiesto municipal que luego se cuelgue en la web de la localidad con todas las adhesiones vecinales. Existen multitud de matices en este proyecto que permiten segmentar la iniciativa de una u otra manera con distintos colectivos sociales de interés.

Albuixech, Massalfassar, Emperador, Rafelguaraf, Sant Joanet, Senyera, la Pobla de Farnals o Vilamarxant han dado un paso al frente y han organizado una campaña municipal para que sus vecindarios puedan adherirse a esta iniciativa tan encomiable.

Son cientos de personas, comercios, empresas y asociaciones las que ya se han sumado al Pacto, dejando constancia públicamente de que quieren vivir en unas localidades más respetuosas, inclusivas y libres.

Sensibilización, concienciación, prevención e información para que seamos conscientes del problema, las soluciones, las formas de proceder ante cualquier tipo de violencia y, sobre todo, para deslegitimar colectivamente a esas personas que se sitúan al margen de la sociedad que queremos construir.

Entre otros diseños y publicaciones se realizan los siguientes materiales:

  • Díptico de sensibilización y concienciación social.
  • Cartel de la iniciativa.
  • Ficha de datos personales.
  • Ficha de datos comerciales.
  • Adhesivo de adhesión personal.
  • Adhesivo de adhesión comercial.
  • Fotografía de las personas y comercios participantes.
  • Posts diarios de realización de la iniciativa.
  • Audiovisual de la campaña.
  • Inscripción en la web institucional de todas las personas y comercios adheridos.

Hubo una época en la que no se podía hablar ni hacer, otra en la que se podía hablar pero no hacer y otra en la que estamos hablando y haciendo que las cosas pasen.

La población de Tavernes Blanques con un plan municipal, la localidad de Benaguasil con un plan interno de igualdad o la empresa pública PDM Altea con un plan organizacional, son tres ejemplos de todas las administraciones locales y organizaciones con las que hemos trabajado y que vencen las resistencias implementando las iniciativas igualitarias que se diseñaron.

Seguimos a su lado, con un gran equipo profesional, acreditado y especializado en igualdad, con el que desarrollamos las acciones administrativas, participativas, formativas y toda la parte creativa, informativa o audiovisual que requieren sus planificaciones estratégicas.

Tenemos clara una idea: hacemos las cosas para que se hagan realidad y poder contarlas, de la mano de la ciudadanía y dando el protagonismo a todas las personas que suman sus ganas contra la desigualdad. Porque el secreto es ese, deslegitimar las conductas machistas y la violencia de género colectivamente, dejando claro que no hay espacio para quienes rechazan una sociedad inclusiva y diversa.

#Igualdad #Sororidad #Inclusión #Diversidad #Estrategia

En los últimos meses hemos realizado los planes de igualdad internos de dos poblaciones de la comarca de los Serranos, Benagéber y Titaguas, y otro en una población del Camp de Túria, Marines (Comunidad Valenciana).

A pesar de sus diferencias sociodemográficas, las administraciones locales de estas tres poblaciones de entre 200 y 2.000 habitantes se podrían comprender relativamente como limitadas, lo que repercute en una escasa plantilla laboral que condiciona el diseño e implementación de las medidas de igualdad.

El factor rural, con todas sus ventajas y atractivos, puede añadir sin embargo particularidades al ámbito de la igualdad, ciertas resistencias asociadas a algunos procederes locales: tradiciones, estereotipos y roles que se resisten al cambio y que, en ocasiones, prejuzgan algunos comportamientos contemporáneos que facilitan la inclusión, la diversidad o la sororidad entre otros conceptos con los que vamos ganando espacios.

Aunque es en su dimensión administrativa donde más diferencias estructurales podemos encontrar. La conciliación personal, familiar y laboral, garantizar la paridad, la promoción interdepartamental, la oferta formativa o las oportunidades que hay en el mismo acceso a la ocupación, son cuestiones que exigen un tratamiento concreto que aporte soluciones efectivas y factibles para el número real de personas y su propia organización en estos ayuntamientos.

Hablamos de lo mismo: de igualdad, pero cambian las estrategias según estamos trabajando en grandes ciudades, poblaciones rurales, empresas o administraciones públicas. Las acciones resultantes deben adaptarse a las especificidades de cada planificación igualitaria.

#Igualdad #Sororidad #Inclusión #Diversidad

 

 

Vivimos una crisis sanitaria que afecta de forma integral a todo lo que conocemos y modificará muchos comportamientos y situaciones que dábamos por sentadas en nuestras vidas.

Enfrente tenemos importantes retos que superar individual y colectivamente, aunque también grandes oportunidades que aprovechar para mejorar como personas y como sociedad.

Ofrecemos el conversatorio «cambio y estrategia en tiempos de coronavirus» en el que trataremos, desde una perspectiva psicológica, comunicacional y gubernamental, distintos aspectos que nos ofrecen una vía de acción adaptada a este contexto y que lidera el cambio.

Puedes conectarte este lunes 4 de mayo a las 20 horas en España aquí mismo en Zoom y compartir esta experiencia que te aportará una visión simbiótica del presente que vivimos y del futuro que se puede construir.

Esta iniciativa está programada en el marco del Máster Propio en Neurofelicidad Aplicada de la Universidad de Valencia – ADEIT en abierto para su alumnado de España y América Latina y para cualquier persona que quiera participar.

Los estereotipos de género son construcciones sociales que acaban en prejuicios sexistas y que presuponen y condicionan los roles que cada persona desarrolla en sus vidas.

La desigualdad se asienta sobre esas falsas creencias, que actúan como verdaderas resistencias para que mujeres y hombres puedan alcanzar de la misma manera, independientemente de sus propias identidades, las expectativas vitales que se merecen.

Con la campaña COSAS DE HOMBRES el ayuntamiento de Massamagrell combate la desigualdad con el apoyo de su vecindario, mostrando escenas cotidianas de algunos hombres que hacen lo que el machismo no espera de ellos.

Y tú ¿haces las cosas sin esas limitaciones que tanto te impiden y excluyen?

 

Premio Napolitan Victory Awards a la Mejor Campaña Bien Público / Concientización del año. Washington D. C. – EEUU.

Premio Reed Latino a la Mejor Campaña Concienciación Social (pyma). Cancún – México.

El movimiento DONA LA CARA es una iniciativa de igualdad que implica colaborativamente a gobiernos y ciudadanía en la lucha contra la violencia de género.

Porque es necesario deslegitimar estos terribles hechos colectivamente, mostrando el rechazo social a los mismos de una forma contundente, clara y compartida.

Con esta innovadora campaña se informa, conciencia, sensibiliza y motiva a la acción, porque hay muchas violencias contra las mujeres y debemos denunciarlas públicamente, actuando con conocimiento de causa y firmeza para frenar esta extrema resistencia a la igualdad.

Ha pasado en Altea, Benaguasil, Vilamarxant, Massanassa, la Pobla de Farnals, Cheste, Alfafar, Tavernes Blanques, Godelleta, El Verger, Xeraco…; en muchos otros ayuntamientos que se están sumado a esta campaña con miles de personas que dan su apoyo y su cara para condenar, frenar y acabar con la violencia machista.

Grandes equipos técnicos gubernamentales y profesionales han demostrado que la lucha contra la violencia de género se fundamenta socialmente y es más efectiva cuando se comparte entre las administraciones locales y sus propios vecindarios.

¿Tu ciudad DONA LA CARA?

 

Equipo humano:

  • Áreas municipales de igualdad.
  • Áreas municipales de bienestar social.
  • Áreas municipales de comunicación.
  • Equipo profesional con agentes de igualdad.
  • Equipo profesional de apoyo a pie de calle.
  • Equipo profesional de fotografía.
  • Equipo profesional de diseño audiovisual.
  • Equipo profesional de impresión.
  • Equipo profesional de comunicación.

Materiales:

  • Cartel de la campaña.
  • Adhesivo de solapa para personas participantes.
  • Díptico informativo y de sensibilización contra la violencia de género para personas interesadas.
  • Autorización de derechos de imagen.
  • Creatividad final de la campaña en distintos soportes físicos y online.
  • Video de la campaña.
  • Posts, banners y fotografía profesional del desarrollo y producto final de la campaña.