La ciudad de Alfafar ha realizado su Plan Estratégico Municipal (PEM) Alfafar 2030. Un proyecto que responde a tres necesidades:

  1. La primera de organización, de todos los programas y planificaciones sectoriales que se están llevando a cabo en la localidad.
  2. La segunda de reconocimiento a todas las personas que han participado en el diseño de las mismas y que de esta manera se les rinde cuentas sobre su estado de ejecución.
  3. La tercera de planificación, de poner una meta, con unos claros objetivos para alcanzarla.

Para el desarrollo del PEM se utilizaron tres vías de investigación:

  1. Una encuesta ciudadana con una significativa muestra poblacional.
  2. Un cuestionario al funcionariado de cada una de las áreas municipales.
  3. Un amplio proceso participativo por barrios.

De la misma manera, se realizó un profundo análisis estructural de la administración local en cada uno de sus departamentos.

El resultado es un Plan Director con 10 grandes ámbitos de actuación, 5 objetivos estratégicos alineados con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible y 31 actuaciones estratégicas para lograr alcanzarlos.

Un proyecto de estas características tiene en cuenta la idiosincrasia de cada ciudad donde se desarrolla en tres niveles:

  1. Personal, características sociodemográficas de la población, ruralidad y urbanidad, comunidad y sociedad, barrios, pedanías, comunicación, etcétera.
  2. Asociativo, redes sociales, implicación vecinal, personalidad social, tejido productivo, perspectiva común, movilidad, etcétera.
  3. Público, visión gubernamental, contexto social, oportunidades interinstitucionales, consenso partidista, etcétera.

En definitiva, el PEM responde a tres cuestiones:

  1. Hacia dónde vamos, cuál es nuestra Ítaca, la meta hacia la que nos dirigimos como ciudad.
  2. Qué tenemos, cuáles son las herramientas que disponemos hasta ahora y en qué lugar nos encontramos.
  3. Cómo actuamos, qué añadimos o alineamos para lograr alcanzar nuestros objetivos.

Alfafar 2030 cuenta con un Observatorio y una reglamentación propia que se conformó en su diseño y que tiene la responsabilidad de velar por su correcta implementación y evaluar sus resultados.

Más información en www.alfafar2030.es 

Este viernes hemos realizado, en el corazón de la ciudad de València, la jornada CAMPAÑA PERMANENTE: empieza a ganar las elecciones junto a la consultoría Estudio LaBase y con la colaboración de Beers & Politics y ACOP – asociación de comunicación política.

Con una participación masiva confirmada en apenas 24 horas, grandes profesionales de la comunicación y el marketing político, medios, estrategia, marca u oratoria, realizaron unas ponencias muy aplaudidas y comentadas por el público asistente.

La verdad es que se proporcionaron multitud de herramientas a todas las personas que disfrutaron las distintas conferencias, desde gente relacionada con trabajos de comunicación política, estudiantes o cargos públicos.

Sin lugar a dudas, este evento ha marcado el punto de partida para las próximas elecciones municipales y anuncia una serie de actividades que prepararán a fuerzas políticas y equipos de gobierno para la siguiente contienda electoral.

 

La igualdad se construye cada día, entre la ciudadanía y las administraciones locales que apuestan por ella y se esfuerzan para conseguir municipios más respetuosos, justos y felices en los que vivir.

De eso trata la campaña CONSTRUYENDO IGUALDAD, una iniciativa de alto impacto social que suma distintas miradas a la lucha contra las resistencias que impiden mejorar nuestra sociedad.

16 dados con 6 caras de diferentes temáticas municipales en torno a la igualdad, conceptos que sensibilizan, iconos que conciencian e imágenes que enseñan lo mejor de la localidad y en las que puedes dejar tu propia imagen dejando constancia del apoyo que das a esta lucha común.

Con un punto de información, música igualitaria y la documentación de la campaña, un gran equipo especializado construye igualdad junto al vecindario, aportando la información específica que se ha preparado y sumando personas a la campaña municipal que luego se expresa en redes sociales de forma creativa y audiovisual.

Porque está en nuestras manos lograr que nada impida mejorar nuestras ciudades y hacerlas más igualitarias, inclusivas y respetuosas con la diversidad.

La ciudadanía tiene una gran oportunidad con el desarrollo de los Planes Urbanos de Actuación Municipal (PUAM) para respetar y, a la vez, transcender el urbanismo en las localidades que emprenden estos proyectos y que tienen un gran potencial de transformación.

La pandemia del Covid-19 nos ha hecho apreciar nuestros entornos, rurales y urbanos, con otra perspectiva más amable, con cierta comprensión más democrática de nuestras calles, rincones y plazas, con la necesidad de ganar espacios para las personas de forma más sostenible, inclusiva, eficiente y saludable.

Es verdad que no quedan muchas excusas y se pueden vencer ciertas resistencias al cambio poco fundamentadas en la realidad: hay más prosperidad (aceptación y rentabilidad) alrededor de los espacios compartidos por la gente que de los diseñados para los vehículos.

¿Qué es un PUAM? es el documento estratégico del ayuntamiento en el que se establecen las principales líneas de actuación municipales para los próximos dos años, una iniciativa impulsada por la Diputació de València y dentro del Plan de Inversiones.

El PUAM tiene la vocación de transformar los espacios y áreas municipales en las que se trabaja con un equipo técnico especializado, activando los procesos de participación y debate entre la ciudadanía y los agentes sociales, realizando un diseño local consensuado y fruto de la reflexión colectiva.

Entre sus áreas de acción más relevantes se encuentran todas las relacionadas con las infraestructuras públicas y los recursos existentes, la accesibilidad, el medioambiente y la energía, así como los servicios públicos y el entorno urbano.

Las ciudades inteligentes no son necesariamente las que tienen más tecnología sino aquellas que se piensan para su vecindario de forma estratégica en el marco de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El pasado 8M fue el último con la antigua normalidad. Este año teníamos un reto como sociedad y era el de visibilizar esta fecha tan significativa de una forma diferente, participativa, creativa, segura y efectiva.

De esta manera, han sido muchos los ayuntamientos que han querido significarse de nuevo, concienciar y sensibilizar, en la lucha por la igualdad real y para conseguir una sociedad más justa, inclusiva y respetuosa con la diversidad.

Y lo han hecho con el protagonismo de sus vecindarios, dando la palabra a la gente, a quienes representan en general a todo el municipio y quieren contar en particular cómo entienden la igualdad.

Una campaña igualitaria que suma lo audiovisual con la comunicación y la cartelería, en diferentes formatos y para distintas ubicaciones o redes sociales.

8M de siempre hecho como nunca, porque en su lucha contra las resistencias a la igualdad estos ayuntamientos no han querido dar ni un paso atrás. Siempre adelante.

 

RIBA-ROJA DE TÚRIA: GENERACIÓ ALFA

Generación Alfa: esa edad que se ha educado en igualdad y que representa con esperanza y entusiasmo nuestro futuro.

 

VILAMARXANT: ESSENCIAL

Porque las mujeres de Vilamarxant tienen un papel esencial y dejan impreso su carácter en todo lo que participan.

 

LA POBLA DE FARNALS: EL FUTUR ÉS NOSTRE

Si nos encontráramos por la calle con nuestro pasado y nuestro futuro ¿de qué hablaríamos? Por todo lo que somos, fuimos y seremos: el futuro es nuestro.

 

SERRA: SERRA VIU LA IGUALTAT

Porque la igualdad va de pequeños gestos que se viven en todo lo que hacemos, compartiéndola todas las mujeres y superando los obstáculos de cada día.

El Plan de Prevención de Drogodependencias y Conductas Adictivas es una oportuna respuesta gubernamental a una amenaza permanente sobre la salud pública.

Entre sus objetivos destacan los de retrasar al máximo posible la edad inicial de consumo, evitar que se produzcan abusos o dependencias, educar para una relación madura y responsable con ciertas sustancias permitidas y ofrecer a la población seguridad, hábitos y estilos de vida saludables y alternativos.

Los ámbitos sobre los que se suele desarrollar el plan de acción son el institucional, escolar, familiar, comunitario y laboral. Con un proceso de investigación cualitativo y cuantitativo, presencial y online, que analiza toda la información institucional y sociodemográfica relativa y que, al mismo tiempo, valora la opinión de profesionales y personas notables sobre esta temática.

En este tipo de proyectos se produce una importante sensibilización y concienciación social, así como la participación del vecindario y de todas las instituciones implicadas en su diseño, desarrollo e implementación.

Drogodependencias de ayer y de hoy, aceptadas socialmente o al margen de la ley. Conductas adictivas de siempre y otras que arrasan como modas entre la juventud. Todo ello enmarcado en una planificación estratégica que aborda esta problemática social y previene y actúa sobre la misma de forma efectiva.

 

Esta campaña, audiovisual y a pie de calle, pone el foco en la necesidad de continuar avanzando la igualación de derechos para todas las personas independientemente de su identidad de género, su orientación sexual y el libre desarrollo de la personalidad. En definitiva, una reivindicación de los derechos humanos y de la diversidad.

Alcanzar una sociedad igualitaria en la que nadie tenga barreras y obstáculos adicionales en el desarrollo de su vida por razones de género es un objetivo de toda la ciudadanía en su conjunto, pues supone consolidar una democracia asentada sobre los pilares de la diversidad, la igualdad y la inclusión.

Queremos apoyar las diferentes formas de vivir el amor sin importar la orientación sexual o la identidad de género, superando las resistencias y los discursos lgtbifóbicos que no tiene cabida en nuestras ciudades, en las que cualquier persona puede desarrollar su vida en un entorno que apoya, admira, valora y se enriquece con la diversidad.

Cheste siente orgullo de luchar por una sociedad abierta y plural, por ser un municipio igualitario, diverso e inclusivo en el que la ciudadanía ama libremente a quién elige. Porque CHESTEAMA+

#Gay #Lésbico #Hetero #Trans #Bisexual

Son muchos ayuntamientos los que cada año implementan proyectos de responsabilidad social, participación y transparencia en el marco de las subvenciones gestionadas con la Generalitat Valenciana, la Diputació de València u otras instituciones nacionales e internacionales relacionadas con el buen gobierno.

Proporcionamos a las administraciones locales un estudio previo de la situación y ofertamos un programa que se ajusta realmente a sus necesidades. Estamos al lado de los gobiernos municipales para implementar distintas iniciativas que mejoran y transforman la sociedad con las herramientas, físicas y online, más innovadoras.

Gestionamos la solicitud, la implementación y la justificación de las mismas subvenciones convocadas, realizando las iniciativas concertadas de manera integral.

Un gran equipo multidisciplinar se encarga de ejecutar los programas y reglamentos, campañas  de sensibilización y concienciación social a pie de calle, investigación sociológica cualitativa y online, así como la creatividad y comunicación de su desarrollo.

Porque lo más importante es aportar nuestro granito de arena para lograr ciudades más responsables, participativas y transparentes, haciendo las cosas de una forma fácil, atractiva y útil.

Con los planes de acción integral contra la violencia de género pretendemos deslegitimar las conductas violentas desde la base de la participación ciudadana, con una contundente respuesta vecinal y administrativa que muestra la repulsa municipal contra la desigualdad más extrema: las violencias de género y machistas.

Teniendo en cuenta la violencia de género en diferentes etapas vitales como la niñez, adolescencia, adultez, ancianidad o la que sufren las personas LGTBI; evaluamos las distintas tipologías de violencia contra las mujeres, como pueden ser la física, psicológica, sexual, económica, simbólica, patrimonial, social o vicaria.

Y todo ello implicando al asociacionismo, al sector cultural y educativo, al tejido productivo, al ámbito sanitario y de seguridad ciudadana, así como a la misma administración local y los servicios sociales en un proyecto que une esfuerzos y coordina los recursos disponibles en la lucha contra esta grave resistencia a la igualdad.

Porque queremos una sociedad más segura, diversa, justa e igualitaria que ofrezca plenas garantías a todo su vecindario por igual y en el que todas las personas tengan las mismas oportunidades para ser felices.

La violencia machista es la más grave resistencia a la igualdad y, personal y colectivamente, tenemos en nuestras manos la oportunidad de vencerla.

La Generalitat Valenciana pone a nuestra disposición una potente herramienta: el Pacto valenciano contra la violencia de género y machista, una iniciativa que han firmado las instituciones valencianas, los partidos políticos, las universidades, los medios de comunicación, intervinientes de la justicia, fuerzas y cuerpos de seguridad, entidades y organizaciones de la sociedad civil y al que nos invitan a sumarnos a título particular o como organizaciones.

También se puede realizar una campaña de adhesión personal y comercial a un manifiesto municipal que luego se cuelgue en la web de la localidad con todas las adhesiones vecinales. Existen multitud de matices en este proyecto que permiten segmentar la iniciativa de una u otra manera con distintos colectivos sociales de interés.

Albuixech, Massalfassar, Emperador, Rafelguaraf, Sant Joanet, Senyera, la Pobla de Farnals o Vilamarxant han dado un paso al frente y han organizado una campaña municipal para que sus vecindarios puedan adherirse a esta iniciativa tan encomiable.

Son cientos de personas, comercios, empresas y asociaciones las que ya se han sumado al Pacto, dejando constancia públicamente de que quieren vivir en unas localidades más respetuosas, inclusivas y libres.

Sensibilización, concienciación, prevención e información para que seamos conscientes del problema, las soluciones, las formas de proceder ante cualquier tipo de violencia y, sobre todo, para deslegitimar colectivamente a esas personas que se sitúan al margen de la sociedad que queremos construir.

Entre otros diseños y publicaciones se realizan los siguientes materiales:

  • Díptico de sensibilización y concienciación social.
  • Cartel de la iniciativa.
  • Ficha de datos personales.
  • Ficha de datos comerciales.
  • Adhesivo de adhesión personal.
  • Adhesivo de adhesión comercial.
  • Fotografía de las personas y comercios participantes.
  • Posts diarios de realización de la iniciativa.
  • Audiovisual de la campaña.
  • Inscripción en la web institucional de todas las personas y comercios adheridos.